Emiliano Canal

Presenta su novela que late como un sintetizador: Electric Café, 1989

La literatura argentina tiene una nueva joya que dialoga con la música, la memoria y la cultura pop: Electric Café, 1989, la primera novela de Emiliano Canal. El libro, que se presentará en el marco del Festival Imprevisible el próximo sábado 27 de septiembre a las 18 hs en el Museo MARCO (La Boca), es mucho más que una narración sobre un grupo de amigos que quiere hacer música: es un retrato generacional que captura la tensión de un país al borde del colapso y la vitalidad de una juventud que insiste en crear.

Un Buenos Aires eléctrico en tiempos de hiperinflación

La trama sigue a Lautaro “Conejo” Farotti, un joven que convierte la casa de su abuela en estudio de grabación para lanzarse a conquistar la escena tecno porteña junto a sus amigos. Entre sintetizadores, romances fugaces y ensayos caóticos, la novela nos sumerge en un Buenos Aires de cortes de luz, inflación desbordada y tensiones sociales que marcaron el año 1989.

Con un humor ácido y referencias precisas a la cultura pop —desde Kraftwerk hasta la mítica FM Z95—, Canal construye una narración en primera persona que mezcla lo íntimo con lo histórico: el copamiento de La Tablada, la caída del Muro de Berlín, los saqueos y el vértigo de un país en plena transición. El resultado es una obra que funciona como espejo de época y como homenaje a la resiliencia creativa.

Del under electrónico a la narrativa literaria

Emiliano Canal no es un nombre ajeno a quienes siguen de cerca la música independiente argentina. Pionero en la escena electrónica local, vivió en Canadá, donde su banda Plastic Orgasm People alcanzó notable repercusión en la plataforma mp3.com. Fundó el sello Eternal Sunday, que lo llevó a ser nominado varias veces a los Premios Gardel, consagrándose en 2012 con un galardón.

Tras la pandemia, Canal volvió a la escritura, una pasión que lo acompañaba desde sus años de juventud, cuando obtuvo un premio de la Fundación El Libro. Electric Café, 1989 marca su regreso a la narrativa, nutrida esta vez por la experiencia de vida y el pulso sonoro de aquellos años.

El Festival Imprevisible: donde todo puede pasar

La presentación de la novela se enmarca en el Festival Imprevisible, un espacio dedicado a lo inesperado, la experimentación y la creación colectiva. En esta edición participan artistas como Ana Dulce, Javier Bustos, Marté, el Colectivo AudioStellar y Racha, quienes suman sus propuestas a un ciclo que ya es referencia en la Ciudad de Buenos Aires.

Con ediciones anteriores que convocaron a nombres como Daniel Melero, Susi Pirelli, Lu Glass, Hiroshima Dandys o La Piba Berreta, el festival se ha consolidado como un punto de encuentro donde la música, la literatura y el arte dialogan sin jerarquías ni fronteras.

Una novela, un festival, una época

La elección de presentar Electric Café, 1989 dentro de este marco no es casual. Tanto el libro como el festival se sostienen en la misma apuesta: generar espacios de libertad creativa en medio de la incertidumbre. Si el texto de Canal evoca cómo la juventud de fines de los 80 buscaba inventarse a pesar del caos económico y social, el Festival Imprevisible propone, en pleno siglo XXI, volver a confiar en la potencia de lo inesperado.

https://www.instagram.com/emicanal

https://www.youtube.com/@EmilianoCanal

https://x.com/EmilianoCanal